La iniciativa plantea una instancia de retroalimentación abierta que posibilite el encuentro entre generaciones y mundos rurales y urbanos.

En tiempos otoñales de pandemia, albergados en nuestros hogares y sujetos a encontrarnos fundamentalmente a través de redes sociales, ONG CETSUR y el Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría, han querido abrir un espacio de diálogo que contribuya a pensarnos y reconocernos desde códigos que se distancian de la vida moderna y su desarraigo con la naturaleza. Se trata de la plataforma Fan page “La despensa de las AgroCulturas”, desde donde se construirá una comunidad virtual, fuertemente enraizada en los territorios y sus memorias.

La iniciativa cultural plantea una instancia de retroalimentación abierta que posibilite el encuentro entre generaciones y entre mundos rurales y urbanos, donde se compartan conocimientos, técnicas, habilidades, tesoros, secretos, cuentos y todo aquello cobijado en la memoria de personas, familias y/o comunidades, que permita nutrir e inspirar el quehacer y sentir cotidiano,  aproximándonos hacia un Buen Vivir.

Desde el Archivo de Cultura Tradicional, su directora Patricia Chavarría se refirió al espíritu colaborativo que inspiró la apuesta cultural en medio de la crisis por el Covid-19. “Frente al actual escenario que vivimos, creemos que es indispensable recuperar las memorias que en distintos ámbitos de la cultura y el saber nos legaron nuestros antepasados y que pueden ser la base para proyectar nuevas formas de vida, sustentadas en la colaboración y el encuentro”, indicó.

Mientras tanto, Paula Mariángel, antropóloga y presidenta de ONG CETSUR, subrayó el rol que cumplen ambas organizaciones culturales en el escenario actual: “nos parece que hoy, dadas las circunstancias que vive el mundo, debemos reforzar nuestro papel de mediadores para posibilitar el encuentro de saberes que propendan a nuevas síntesis, con el propósito de aportar a la búsqueda de claves para pensarnos como sociedad en coexistencia con la naturaleza”, enfatizó Mariángel.

La modalidad del espacio

“La despensa de las AgroCulturas” se plantea como un espacio conectado con el ciclo anual de la naturaleza, organizado de acuerdo a las estaciones del año, por donde circulan aspectos vinculados a la huerta, salud, alimentación y otras dimensiones, siempre conectadas/os a sus festejos y ritualidades, transitando por ellos de manera transversal.

En este caso, la invitación es para que cada una/o pueda sumarse a esta red y compartir algún pequeño video, fotografía o audio, que pueda sintonizar con la idea de esta despensa y conjuntamente ir reconstruyendo los tejidos dañados por un modelo civilizatorio individualista y deshumanizado. La audiencia interesada en compartir archivos puede escribir directamente a la Fanpage, respondiendo interrogantes como ¿Recuerdas alguna receta con las frutas de estación que hayas saboreado en tu niñez?, ¿Conoces algún secreto para esperar el invierno con una buena salud?, ¿Deseas compartir algún saber en torno a la huerta y el resguardo de semillas?, ¿Quieres relatar un cuento cuya moraleja nos enseñe y motive a un buen vivir?, entre otras.

En cuanto a las audiencias que ya se han hecho partícipes del espacio, destacan cantoras, cultores(as) y maestros(as) de oficio de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, así como jóvenes intérpretes interesados en el rescate de la música tradicional campesina. Todos ellos, a partir de publicaciones de videos, imágenes y relatos, han colaborado con su arte  en la difusión de saberes basados en la cultura agrícola, como referentes para el resguardo de la diversidad de la vida. Entre los participantes destacan la cantautora Natalia Contesse y las intérpretes regionales Gloria Toro y Milka Ramos, el maestro  Sebastián Torres, huertero urbano y curador de semillas de la ciudad de Tomé, quién preserva una variedad de al menos 20 ecotipos de porotos, considerados actualmente en riesgo, por la pérdida de biodiversidad asociada al avance del monocultivo.

Desde La Araucanía se han sumado también mujeres rurales e indígenas, quienes han compartido diversos saberes culinarios que siguen presentes gracias a su traspaso entre las distintas generaciones familiares.

“La despensa de las AgroCulturas” se plantea en este ámbito como un espacio conectado con el ciclo anual de la naturaleza, organizado de acuerdo a las estaciones del año, por donde circulan aspectos vinculados a la huerta, salud, alimentación y otras dimensiones, siempre conectadas/os a sus festejos y ritualidades, transitando por ellos de manera transversal.

En este caso, la invitación es para que cada una/o pueda sumarse a esta red y compartir algún pequeño video, fotografía o audio, que pueda sintonizar con la idea de esta despensa y conjuntamente ir reconstruyendo los tejidos dañados por un modelo civilizatorio individualista y deshumanizado. ¿Conoces algún secreto para esperar el invierno con una buena salud? ¿Recuerdas alguna receta con las frutas de estación que hayas saboreado en tu niñez? ¿Deseas compartir algún saber en torno a la huerta y el resguardo de semillas? ¿Quieres relatar un cuento cuya moraleja nos enseñe y motive a un buen vivir? La audiencia interesada en compartir archivos puede escribir directamente a la Fanpage.

Sobre las organizaciones 

El Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur, ONG CETSUR, es una organización que desde el año 2000 desarrolla proyectos y actividades que aportan a la visibilización de la agroecología y la soberanía alimentaria. Una entidad considerada en el escenario cultural como referente constitutivo de las identidades de comunidades rurales (campesinas e indígenas) y urbanas, así como en la implementación de variadas experiencias de investigación, formación, difusión y reactivación del patrimonio cultural intangible, especialmente del patrimonio agroalimentario.  Y que por por cuarto año consecutivo forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras, Poic, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En tanto, el Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría corresponde a una organización funcional sin fines de lucro cuyo principal objetivo es resguardar el extenso trabajo de investigación y rescate de tradiciones campesinas que su directora, Patricia Chavarría, viene realizando desde 1964. Fiestas religiosas, devociones, oficios campesinos, narrativa y repertorio musical tradicional son algunos de los aspectos estudiados, que a lo largo de su trayectoria quedan registrados en soportes documentales como cintas magnetofónicas, cassettes, cuadernos de campo, videos y fotografías. A ello se suman documentos en papel, discos de vinilo, CDs, partituras y producciones en diversos formatos donadas por investigadores, profesionales y aficionados de la región y del país. La existencia del Archivo se fundamenta en la necesidad de contar con un espacio en el cual se pongan en valor estas expresiones de la tradición oral, siguiendo estándares de conservación para su adecuado almacenamiento, y dejando a disposición de estudiantes, tesistas, investigadores y público en general los fondos y colecciones que lo conforman.

El Archivo de Cultura Tradicional posee una amplia trayectoria de trabajo, tiempo en el que diversos profesionales, estudiantes y colaboradores han aportado al proceso de conservación de los documentos resguardados, y al desarrollo de diversas actividades de investigación, formación y difusión en torno a la cultura tradicional campesina y el patrimonio cultural inmaterial.